Prescripción de deudas en México: Guía para entender cuándo un acreedor ya no puede cobrar
- Jesus Espinosa
- 23 sept
- 1 Min. de lectura
¿Es posible que una deuda antigua desaparezca legalmente? La respuesta es sí, a través de la figura de la prescripción de deudas. Este mecanismo legal establece un plazo máximo (entre 3 y 10 años) tras el cual los acreedores pierden el derecho de demandar el cobro judicialmente, una información crucial para la salud de las finanzas personales.
La prescripción está regulada principalmente por el Código de Comercio (para deudas de tarjetas de crédito, préstamos) y el Código Civil federal o estatal (para otros tipos de adeudos). El reloj comienza a correr desde el día en que la obligación se vuelve exigible, es decir, desde el primer incumplimiento. Sin embargo, este proceso no es automático y el acreedor aún puede intentar cobrar por otras vías, como la venta de la cartera vencida a despachos de cobranza.
Es vital entender las causas que interrumpen la prescripción: si el deudor reconoce la deuda por escrito, realiza un pago parcial o recibe una notificación judicial del acreedor, el plazo se reinicia desde cero.
Por ello, expertos en finanzas personales recomiendan no realizar pagos simbólicos sin asesoría, ya que podría reactivar una deuda que estaba cerca de prescribir. La clave está en conocer los plazos exactos para cada tipo de deuda y monitorear el reporte en Buró de Crédito.



















Comentarios