top of page

La ofrenda de Día de Muertos: historia, simbolismo y cuánto cuesta montar un altar en 2025

  • Jesus Espinosa
  • 31 oct
  • 3 Min. de lectura


Por Redacción

En México, el Día de Muertos no solo representa una de las tradiciones más profundas y coloridas del país, sino también un reflejo de la economía familiar y el consumo cultural. Cada año, millones de hogares preparan ofrendas para recibir a sus seres queridos, una costumbre que combina espiritualidad, arte popular y gasto doméstico.


El origen de la ofrenda de día de muertos

La práctica de montar altares a los difuntos tiene raíces prehispánicas. Las culturas mexica, purépecha y maya ya realizaban rituales para honrar a sus muertos, depositando alimentos, flores y objetos personales. Con la llegada de los españoles, estas ceremonias se fusionaron con las festividades católicas de Todos los Santos y Fieles Difuntos, dando origen al altar de muertos moderno: una síntesis entre la cosmovisión indígena y la tradición cristiana.

Hoy, el altar representa un puente entre el mundo de los vivos y los muertos, un reencuentro anual que celebra la memoria, la continuidad y el amor familiar.


Los niveles y su significado

El altar puede tener distintos niveles, generalmente de tres o siete.

  • Tres niveles simbolizan el cielo, la tierra y el inframundo.

  • Siete niveles representan las etapas que el alma atraviesa antes de alcanzar la paz eterna.

Cada uno está cuidadosamente decorado con elementos que poseen significados espirituales específicos.


Los elementos esenciales del altar

Cada objeto en la ofrenda tiene un valor simbólico y emocional. Entre los más representativos destacan:

  • Agua: para saciar la sed de las almas después de su largo viaje.

  • Velas o veladoras: representan el fuego y la luz que guía el regreso de los difuntos.

  • Papel picado: alude al viento y a la fragilidad de la existencia.

  • Flores de cempasúchil: su color y aroma guían el camino de las almas.

  • Sal: purifica y protege durante el tránsito espiritual.

  • Comida y bebida: los platillos favoritos del difunto simbolizan la bienvenida al hogar.

  • Pan de muerto: emblema de la fraternidad y el ciclo de la vida.

  • Fotografías y objetos personales: evocan la identidad del ser recordado.

Así, el altar se convierte en una narrativa visual donde cada elemento dialoga entre la fe, el arte y la memoria.


El costo de una tradición

Más allá del valor simbólico, la ofrenda también tiene un peso económico. Según estimaciones de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) y reportes de medios especializados, montar un altar tradicional en 2025 cuesta entre $1,500 y $2,500 pesos en promedio, dependiendo del tamaño y los materiales.

  • Una ofrenda sencilla puede costar entre $800 y $1,200 pesos.

  • Una intermedia ronda los $2,000 pesos.

  • Las más elaboradas —con varios niveles, flores frescas y alimentos especiales— pueden superar los $3,000 pesos.

Los principales incrementos se registran en flores, veladoras, papel picado y productos de panadería, que han subido por la inflación y la alta demanda estacional.


Impacto económico y cultural

El Día de Muertos no solo fortalece la identidad cultural mexicana, sino que también dinamiza la economía local. En mercados, panaderías y florerías se reporta un aumento de ventas de hasta 30 % durante la temporada. La festividad genera empleo temporal, impulsa el turismo y activa a pequeños productores artesanales.

Para las familias, el gasto en la ofrenda no se percibe como un lujo, sino como un acto de amor y continuidad: una inversión simbólica que mantiene viva la conexión con sus raíces.


Una tradición que perdura

El altar de muertos es una lección de espiritualidad, arte y economía doméstica. En cada vela encendida y cada flor colocada hay siglos de historia y devoción. Más que un homenaje a la muerte, es una afirmación de vida y un reflejo de cómo la cultura mexicana transforma el recuerdo en celebración.

La ofrenda de Día de Muertos: historia, simbolismo y cuánto cuesta montar un altar en 2025

Principales
bottom of page