top of page

APEC Summit 2025: los líderes del Asia-Pacífico piden un comercio más justo y equitativo

  • Jesus Espinosa
  • 1 nov
  • 3 Min. de lectura


Gyeongju, Corea del Sur (noviembre 2025). — La cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluyó con un llamado unánime de sus 21 economías miembro a garantizar que los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan de forma más equitativa entre países desarrollados y en desarrollo. Bajo el lema “Building a Sustainable Tomorrow: Connect, Innovate, Prosper”, los líderes de la región marcaron el rumbo hacia un nuevo modelo económico más inclusivo, digital y sostenible.


1. Contexto y desafíos globales

El bloque APEC representa cerca del 61 % del PIB mundial y el 50 % del comercio global, pero enfrenta una desaceleración en el intercambio comercial, tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, y el aumento del proteccionismo. El presidente surcoreano Lee Jae-myung, anfitrión del encuentro, advirtió que “el nacionalismo económico amenaza la cooperación regional” y urgió a fortalecer la interdependencia productiva en lugar de romperla.

Corea del Sur centró su presidencia en tres ejes: conectividad, innovación y prosperidad compartida, impulsando reformas estructurales, digitalización y mayor equidad económica.


2. Comercio inclusivo y cadenas de valor equitativas

Los líderes coincidieron en que el modelo de crecimiento basado en la apertura comercial necesita evolucionar hacia uno que reduzca la desigualdad y genere beneficios tangibles para todas las economías.Entre los principales acuerdos destacan:

  • Promover la inclusión comercial mediante apoyo a PYMEs y economías emergentes.

  • Diversificar las cadenas de valor, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.

  • Fortalecer la cooperación en inversiones sostenibles que generen empleos y desarrollo tecnológico compartido.

La declaración final del foro subraya que el comercio no puede concentrarse en los grandes polos industriales, sino que debe incluir a comunidades locales y empresas pequeñas, garantizando acceso a mercados digitales y financiamiento.


3. Digitalización, inteligencia artificial y el futuro del trabajo

Uno de los puntos más relevantes fue el lanzamiento de la “APEC AI Initiative”, una estrategia regional para aprovechar la inteligencia artificial de manera inclusiva y responsable. La transformación digital se colocó como motor de competitividad, pero también como fuente potencial de desigualdad si no se gestiona con políticas públicas equitativas.

El foro acordó coordinar políticas de capacitación laboral, inversión en educación tecnológica y transformación productiva para preparar a las economías al futuro del trabajo, especialmente en países con menor infraestructura digital.


4. Reforma estructural e inversión sostenible

Los ministros de finanzas aprobaron el “Incheon Plan” y la agenda SEAASR 2026-2030, enfocadas en:

  • Mejorar la competencia de mercado y la facilidad para hacer negocios.

  • Promover la inversión extranjera directa (IED) con criterios de sostenibilidad e innovación.

  • Impulsar la resiliencia macroeconómica, con estabilidad fiscal y digitalización de las finanzas.

Los líderes coincidieron en que el crecimiento sostenible debe equilibrar estabilidad económica, inclusión social y transición verde.


5. México y América Latina: oportunidades y retos

Para México, miembro activo de APEC, esta cumbre abre una ventana estratégica:

  • Diversificación comercial: la agenda APEC permite ampliar vínculos más allá de Norteamérica, hacia Asia y Oceanía.

  • Mayor valor agregado: los acuerdos incentivan la participación mexicana en cadenas de valor de alta tecnología, como energías limpias y servicios digitales.

  • Reformas internas: el enfoque APEC sobre mejora regulatoria, innovación y financiamiento a PYMEs ofrece modelos aplicables al entorno mexicano.

Sin embargo, el reto es mayúsculo: sin avances en infraestructura digital, educación tecnológica y simplificación empresarial, México podría quedar rezagado frente a los nuevos estándares del comercio global.


6. Un nuevo contrato económico regional

El APEC Summit 2025 marca un punto de inflexión: el fin del paradigma de liberalización sin equidad. La nueva narrativa apuesta por un comercio justo, sostenible e inclusivo, donde la cooperación económica también significa reparto de oportunidades.

El consenso logrado en Corea del Sur coloca a la región Asia-Pacífico como un referente en la búsqueda de equilibrio entre crecimiento económico, innovación y justicia social.

“El comercio libre ya no es suficiente; necesitamos un comercio justo y compartido”, concluyó uno de los comunicados de la presidencia surcoreana.


La APEC 2025 deja claro que el crecimiento del futuro dependerá de la integración equilibrada entre economías grandes y pequeñas, el liderazgo digital responsable y la solidaridad económica regional.México, junto con sus socios del Pacífico, tiene ante sí la oportunidad de consolidarse como puente entre Asia y América, siempre que adopte la visión APEC: Conectar. Innovar. Prosperar.

APEC SUMMIT 2025

Comentarios


Principales
bottom of page