top of page

Evaluación de la normativa regulatoria y formalización ante la contaminación textil en CDMX

  • karla94horgo
  • 19 sept
  • 1 Min. de lectura

La contaminación textil en CDMX demanda una formalización urgente del sector informal, la implementación de principios de responsabilidad extendida, una normativa regulatoria robusta y transformación en toda la cadena de valor.


La moda rápida en Ciudad de México aporta unas 364.67 toneladas diarias de residuos textiles —un problema que la nueva reforma aprobada por el Congreso local busca remediar.


Alfonso Martínez Equihua, CEO de Recolecto, destaca que este es un momento clave para consolidar una economía circular textil que involucre no sólo al consumidor, sino también a empresas, autoridades y legisladores.


Uno de los datos más críticos es que cerca del 73% de la ropa que los ciudadanos dejan en fundaciones u organizaciones termina en los rellenos sanitarios, de acuerdo con la ONG Ellen MacArthur. Recolecto pretende bajar ese porcentaje al casi 2% en la parte no reutilizable (botones, cierres).


También se plantea trabajar la formalización del sector textil, combatir el contrabando, definir beneficios fiscales o incentivos regulatorios para empresas recicladoras y establecer responsabilidades compartidas. Políticas como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) podrían integrarse para asegurar que tanto productor como consumidor internalicen costos ambientales.


Para especializar aún más: será clave vigilar los estándares de materiales reciclados, transparencia en la trazabilidad, medición de huella de carbono, e impacto social — incluyendo empleo formal y condiciones laborales en la cadena de recolección.

Evaluación de la normativa regulatoria y formalización ante la contaminación textil en CDMX

Comentarios


Principales
bottom of page